Archivo diario: 16/05/2010

PATOLOGÍA CRÓNICA DEL PABELLÓN AURICULAR

1. Las enfermedades que se desarrollan en el oído externo
están condicionadas por las características especiales de esta
región; la piel que recubre el pabellón auricular y el conducto
auditivo externo (CAE) es muy fina y no posee capa subepidérmica
ni tejido adiposo,y está muy inervada y vascularizada.
2. La policondritis recidivante es un transtorno episódico, inflamatorio
y destructivo que afecta al tejido conjuntivo y otros
tejidos, entre ellos el pabellón auricular. Tiene una probable
etiología autoinmune, dada su afectación sistémica. Se inicia
de forma característica en la edad madura, con fiebre, dolor
agudo, eritema y tumefacción de la parte cartilaginosa de las
orejas, con artritis asociada. En los últimos estadios de la enfermedad
se produce destrucción de los tejidos cartilaginosos.
El diagnóstico se establece por la presencia de 3 signos o
más: condritis bilateral de oído externo, poliartritis inflamatoria,
condritis nasal, condritis respiratoria, inflamación auricular
o disfunción auditiva. La biopsia confirma el diagnóstico. El tratamiento
es sintomático en los casos leves, y casos más intensos
se tratan con prednisona, 30-60 mg/día,con reducción tras
la mejoría clínica; los casos graves pueden requerir inmunosupresores.
Ninguno de los tratamientos parece alterar la historia
natural de la policondritis.
3. La granulomatosis de Wegener es una vasculitis sistémica
con afectación preferente del tracto respiratorio. La clínica otológica
consiste en afectación del pabellón auricular con dolor,
eritema e hinchazón difuso intermitente en períodos activos
de la enfermedad. El diagnóstico se establece por la historia
clínica y el estudio histopatológico.
4. El lupus eritematoso es una enfermedad sistémica autoinmune,
siendo común la afectación del oído externo en el lupus
discoide. El diagnóstico clínico se basa en la presencia de placas
eritematosas bien delimitadas con tendencia a la atrofia
sin ulceración en zonas expuestas al sol. El tratamiento es tópico,
con corticoides,y sistémico con corticoides, antipalúdicos o
dapsona.
5. La gota se produce por la alteración del metabolismo de las
purinas que afecta al pabellón auricular entre otros tejidos,
produciendo nódulos dolorosos en el hélix. El diagnóstico es
analítico e histopatológico. El tratamiento contempla la administración
de colchicina, probenecid o alopurinol.
6. La ocronosis constituye una forma de alcaptonuria que produce
pigmentación en la esclera y el cartílago auricular. Se
trata con ácido ascórbico y dieta hipoproteica.
7. La condrodermatitis helicis es una enfermedad del colágeno
en la que aparecen lesiones inflamatorias crónicas, pequeñas y
nodulares en hélix, antihélix, concha y trago. El diagnóstico es
histológico y el tratamiento consiste en exéresis e inyecciones
de triamcinolona.
8. Es frecuente la aparición de distintos tipos de quistes: sebáceos,
de queratina, de implantación epidérmica, etc. Pueden
adquirir gran tamaño al dilatarse la cápsula por un contenido
progresivamente más abundante. El tratamiento consiste en la
resección completa por disección extracapsular.
9. Los queloides de la región auricular son más frecuentes en
los individuos de raza negra. Aparecen tras traumatismos accidentales
o quirúrgicos y son de consistencia dura y no dolorosos.
Asientan en lóbulo y hélix, y se tratan con exéresis de la
lesión.
10. La queratosis seborreica es una lesión muy frecuente en la
cara y el pabellón auricular. Afecta a la población de edad avanzada
y debe efectuarse un estudio histológico.
11. Los tumores benignos pueden ser muy variados, incluyendo
todos los derivados de los tejidos epidérmicos o mesenquimatosos
que los forman.
12. Los papilomas son verrugas cutáneas ubicadas en el oído
externo y asientan en la concha o en el CAE. A menudo son
pediculados y de color oscuro; muestran un aspecto típico de
coliflor.
13. El hemangioma capilar es una lesión vascular formada por
capilares o pequeños vasos, presente desde el nacimiento, con
una fase de crecimiento y otra de involución. Su superficie es
irregular y el color rojo brillante; se localiza en las regiones
auricular y facial.
14. El hemangioma cavernoso es un conglomerado de gruesos
vasos muy dilatados que forman espacios lacunares sinusoides.
No tiende a involucionar.
15. Aproximadamente el 25% de los tumores malignos corresponden
a cáncer de piel. De éstos, el 90% aparecen en cabeza
y cuello, y el 8% en la región auricular. La mayoría son epiteliomas,
aunque pueden encontrarse melanomas, adenocarcinomas
de glándulas ceruminosas, carcinoma adenoideo quístico,
etc. El agente causal principal es la radiación ultravioleta de la
luz solar.
16. El epitelioma basocelular o basalioma es una elevación plana,
hiperémica y con ulceración de bordes con centro atrófico,
de crecimiento lento y raras metástasis ganglionares. El tratamiento
de lesiones de < 1 cm es la crioterapia,y la exéresis en
las de mayor tamaño.
17. El epitelioma espinocelular o carcinoma epidermoide es el
segundo tumor maligno más frecuente tras el basalioma. Su
crecimiento es exofítico, mal delimitado, hiperémico y ulcerado.
Muestra una rápida evolución e infiltración del cartílago,y
en un 20% de los casos cursa con metástasis ganglionares. El
tratamiento se basa en la exéresis, y si hay metástasis ganglionares
se asocia vaciamiento ganglionar regional.
18. Los melanomas del pabellón auricular son muy raros y tienen
mal pronóstico. Se manifiestan como una lesión redondeada
y oscura, lisa, ulcerada y sangrante, de crecimiento rápido,
con infiltración de cartílago y metástasis frecuentes. El tra –
tamiento incluye resección, vaciamiento ganglionar regional y
quimioterapia.